FERNANDO FOGLINO . conferencia 3
- marialauravalenzuel4
- 8 oct 2016
- 7 Min. de lectura
BIOGRAFIA PROFESIONAL:
Artista (principalmente visual) y poeta. Vive y trabaja en Montevideo.
Egresado de la Facultad de Arquitectura UDELAR (1994-2006).
En el año 2004 publica su primer libro de poemas, y en el 2009 es premiado con una beca en Berlín, por su clip “Poemas”.
Entre los meses de abril y mayo de 2012 reside en París.
2013 - “La Máquina del Movimiento Contínuo”
2014 – “Links”
2015 – junto con una artista amiga, exponen la obra Relaciones Bilaterales en el Museo Figari y en Beijing.
En 2016 obtiene el Premio Mercosur de Artes Visuales.

INTRODUCCIÓN:
La primera inspiración de Fernando el campo del arte, fue en la obra de Oliver Laric, 2000 Cliparts, la cual trataba de dibujos vectoriales de los años 90´.
ARTE POST INTERNET:
Es el arte realizado luego que aparece el internet; tendencia temprana y ligeramente ingenua que comenzó en la década de los 90´. El arte de internet es esos días evadía las galerías y los museos, se encontraba exclusivamente en internet. Por un lado se encontraba el mundo de internet y por otro las galerías y los museos, esos mundos nunca se cruzaban.
Por otro lado, en vez de utilizar internet como un medio, se lo toma como un hecho de la vida. Se incorpora a la vida cotidiana como algo común y corriente, y se parte de allí. Lo tenemos incorporado, lo que sucede en la nube y lo que sucede en la ficción y la realidad se mezclan, se unen y pasan a ser una misma cosa. Cuando se une la ficción y lo real, muchas veces no podemos distinguir una de la otra.(Ej Suarez con fotos de la mordida).

El remix y las versiones: lo artistas dejan de crear obras propias, y pasan a rehusar una obra de arte. La escanean, la imprimir, la cortan, etc. Hay una reinterpretación de las obras. No son obras originales, sino que se una especie de apropiación.
“NO HAY INSTRUCCIONES, NI FRACASOS, NI TAMPOCO UNA FORMA DE EQUIVOCADA DE HACER LAS COSAS”
El concepto de “Tinker” surge a través de la electrónica. Es lo que sucede cuando intentas algo que aún no sabes bien ni como hacerlo, guiado por el capricho, la imaginación y la curiosidad. No hay instrucciones, ni tampoco fracasos, ninguna forma es correcta o equivocada de hacer las cosas. Los objetos tremendamente incompatibles trabajan en armonía. Tinker es en su forma mas básica un proceso que se casa con el juego y la investigación. En la electrónica se utiliza este término para cuando se toma un ventilador, se lo transforma en un robot y se empieza a jugar sin saber que se va a crear, es a partir ese juego que se llega a cosas fabulosas.
“CUANDO JUEGUES… NO HAY INSTRUCCIONES”

PROYECTOS:
UN APLAUSO PARA JOSE, UN HOMBRE DE ACCION.
(escultura que se exhibe luego del escaneo y cambio de posición de nuestro prócer. Escala 1:1).
El visitante se paraba frente a la pantalla y todos sus movimientos eran copiados por Artigas. Las situaciones que se generaban eran muy diferentes, gran interacción tanto de jóvenes como de adultos, esto nos muestra el acercamiento que provocaba la figura del prócer. Frente a esta pantalla, se presentaba una estatuilla en impresión 3D.


EL VERDADERO SIGNIFICADO DEL AMOR.
Se llevó a cabo una reflexión sobre el significado del amor. Se investigaron las expresiones que se encuentran en las poesías, y se recaudó en todos los diccionarios que se encontró las diferentes definiciones del amor. En total encontró unas 300 definiciones las cuales las transcribió a maquina sobre una hoja de metal (unos 25 metros). Se utiliza maquina de escribir sin tinta, se pega la tecla y se dejan repujadas las palabras en el metal. Hay tres copias con sellos escritos con: copia fiel, cada vez mas difuso. Las copias son expuestas en un archivador. Los objetos de oficina que aparecen en la sala han sido cromados. En la esquina opuesta a esta instalación se coloca una lámpara con un muñequito sobre el escritorio en pose de agotado, representando todo el tiempo que le llevo este trabajo. En esta obra Fernando reflexiona sobre qué es el amor, qué significa, y todas esas dudas eternas que aparecen en la poesía y en cada uno de nosotros.
El muñequito y la lámpara fueron realizados en impresora 3D. Son iluminados por la propia lámpara, en estado real. Se presentó la maquina de escribir, que es un objeto viejo, en desuso, junto a la impresión 3D actual.
HERENCIA BLANES.
El Estado le encargó a Fernando realizar el rostro de Artigas en tres dimensiones. A cambio, él exigió que se hicieran la mayor cantidad de replicas posibles. El estado hizo cientos de estas esculturas, en la cual Artigas saluda con el sombrero. Esta exigencia se llevó a cabo como consecuencia de que el pie esta firmado por el hijo fallecido de Blanes, y era una forma de honrarlo. Fernando se encargó de retomar el cuento, lo publicó, y hasta llegó a un modelo más preciso. Como en su momento, todas las esculturas de bronce que se realizaron fue por donación del pueblo (daban sus cadenas de bronce para fundirlas), en este caso, Fernando salió a buscar a todos los que estaban haciendo impresión 3d y corte laser para q se sumen a este proyecto.
Inauguró un sitio web que se llamado herenciablanes.com, donde se puede descargar la escultura de Artigas, y cada uno puedo hacer lo que quiera con ella. Alcanzó a hacer un modelo a escala 1:1, y 8 réplicas de 64 cm, la cual consideró que era una buena medida para observar detalladamente el modelo.
Generó una muy buena respuesta por parte del público, y actualmente lo podemos encontrar en la facultad de arquitectura.

RELACIONES BILATERALES.
Fue una convocatoria del Museo Figari, conmemorando los 100 años de la reforma que hizo Figari en la escuela de artes y oficios.
Fernando analizó como es que se habían perdido hoy en día los oficios (todo se importa de China y se fue perdiendo trabajo manual. Tomó como ejemplo de la no manufactura la venta del ganado en pie. La vaquita que se va caminando a China, nosotros exportamos carne y soja y les compramos todo lo que es tecnología. Para ello realizó una instalación aérea representando a una vaca Holando en su tamaño real, pero formado por 2770 vacas a escala 1:87. Vaquitas negras y blancas pintadas a mano.
Trueque: nosotros armamos la vaca pero las vaquitas de plástico provienen de China. Luego se hicieron las mismas vaquitas en plomo, representando la relación entre lo industrial y lo artesanal.
BIENAL DE MONTEVIDEO 2016
Lo que presentará este año en la Bienal de Montevideo, tiene como objetivo dar a conocer al público una Maqueta del Palacio Legislativo, la cual data de comienzos del siglo XX. Para la realización de esta obra se acudió a la: poesía, investigación, y el rescate de historias.
Su proyecto se expondrá al público junto al mueble de la Constitución de 1830 en el Salón de los Pasos Perdidos, dentro del Palacio Legislativo. Consta de una vitrina blanca con un monitor que permite ver todo lo que transcurre arriba, en la maqueta original (sala a la cual no se puede acceder). En ella hay varios personajes históricos (también realizados en impresión 3d) con cámaras.
La maqueta que se dará a conocer fue realizada en su momento en yeso, y se encuentra en el último piso atrapada dentro del mismo. No se puede sacar de allí ya que eso implicaría la ruptura de la maqueta, o de las paredes del edificio.
Para continuar su proyecto, tomó como punto de partida una fotografía de un momento histórico “El último senado” (militares entrando el día del golpe de estado), y a partir de eso generó una nueva versión de la fotografía con personajes (personajes políticos en 3d) los cuales se van a ubicar en la maqueta con cámaras jugando desde diferentes puntos de vista. Otra escena histórica que se integra al proyecto, es la fotografía donde un señor pasea a su perro mientras salen los tanques a la ciudad, hecho que pasó en la realidad.
La frase que acompaña esta maqueta es: “Por un segundo la luz de estas tomas nos hacen presumir que lo que se muestra es una resurrección pero no, es un entierro, miramos y sabemos que mirar es siempre mirar lo que ya ha pasado, lo que ya no tiene remedio.” Su objetivo es atravesar el tiempo pasando por muchas décadas juntas.
TENDENCIAS Y VINCULO CON LA VIRTUALIDAD
Como tendencia, pone como ejemplo lo que es hoy en día la realidad aumentada.
“CUANDO APARECE ALGO QUE MUEVE COSAS APARECE LA TENDENCIA”
También, encontramos tendencias que permanecen mucho tiempo, pasando de ser tendencias a ser permanencias. Establece que, en el mundo del arte, el término tendencia “es una palabra bastante amplia”, y un concepto muy plural que abarca muchas áreas.
En concepto de remix (mencionado anteriormente), es otra tendencia. Encontramos artistas contemporáneos reusando imágenes a través del escaneo, del remix, reinterpretando la realidad.
Por su parte, Fernando no le encuentra desventajas a la virtualidad desde su área. Lo que si existe una cuestión de incertidumbre: cualquier proceso, tendencia, o moda esta sujeta al paso del tiempo, y es ese mismo tiempo el q va a decidir que lugar ocupa en la historia. Todo lo reciente tiene esa cuestión: hoy puede ser valioso y mañana no, y viceversa.
CONCLUSIONES:
El Arte Instantáneo pasa algo particular: inmediatamente que sucede algo, la gente empieza a intervenir en internet. Esto lleva confusiones de si, lo que está sucediendo, es realidad o ficción.
El planteo de el reuso, remix, escaneo y remezcla como tendencia, se puede apreciar claramente en su obra Relaciones Bilateras, donde con unas pequeñas vacas de juguete y a partir de una idea (una reflexión) se genera una obra que de hecho no existe (una vaca q no está). Es un ejemplo de cómo se comenzó a trabajar con una materia totalmente simbólica y se aplico el concepto de remezcla.
OPINION PERSONAL:
Vivimos en un mundo cada vez más simbólico, creando objetos a través de ideas (cosas que aún no existen), que asumen una forma virtual, y eso es lo que usamos como materia prima para hacer otras cosas.
Con respecto al tema de las versiones, como artistas o diseñadores todos trabajamos, convivimos, o nos inspiramos en ellas diariamente. En uno de sus proyectos nos da la posibilidad de generar diferentes versiones, al escanear un patrimonio histórico y subirlo a una web.
El trabajo en equipo, la colaboración y el compartir son tendencias, contradiciendo la idea tradicional de “guardarse todo” y resolverlo por uno mismo.
GuardarGuardarGuardar
Comments